Ayuntamiento de Azaila

Influencias itálicas en el mundo ibérico.

Se trata de un edificio de carácter popular, situado junto a la carretera N-232, que ha sido rehabilitado e inaugurado en el año 2001 como Centro de Visitantes del yacimiento del Cabezo de Alcalá. El edificio tiene tres plantas de unos 70 m2 cada una de ellas, la última de las cuales es abuhardillada. En la planta baja se ubica la recepción con una pequeña tienda y los aseos.

Existe una escalera central que comunica las tres plantas subdivididas en pequeñas salas o espacios expositivos. Frente al edificio se ha adecuado un espacioso solar como aparcamiento de vehículos, incluidos autobuses, que facilita la visita al mismo.

Dirección: Ctra. de Alcañiz, 30 – 44590 Azaila (Teruel)
Horario: Sábados, domingos y festivos de 9 a 14 h. y de 16:30 a 18 h.
Tarifa Conjunta Centro y Yacimiento: 5 €
Para otras fechas y visitas para grupos, consultar en el teléfono del Centro:
606 987 589 | centroin@azaila.es

Calendario de apertura (ver PDF)

Centro de Interpretación de Azaila

La titularidad del Centro pertenece al Gobierno de Aragón, integrado en la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Presidencia Interior y Cultura, así como en el Sistema de Museos de Aragón. En la actualidad la gestión se realiza desde el Ayuntamiento Azaila.

En este Centro podemos encontrar información del Yacimiento Cabezo de Alcalá, declarado BIC (Bien de Interés Cultural) desde el año 1931.
En el año 2009 se integró dentro de la Ruta de los Iberos del Bajo Aragón y se decidió centrar sus contenidos temáticos en los diferentes aspectos de la época Íbero Romana.

Esta etapa histórica abarca los últimos años que este poblado estuvo ocupado, y es lo que el visitante puede contemplar en estas instalaciones.

Fondos y contenidos arqueológicos actuales.

Consta de un total de 9 salas distribuidas en las tres plantas.

En cada una de las alturas el visitante puede disfrutar de diferentes aspectos de la cultura Íbera Romana, a través de la distribución en 9 salas.

La planta baja está dedicada íntegramente a la descripción del yacimiento del Cabezo de Alcalá.
Se sitúa la Recepción y la Sala 1 con información general sobre la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.
Nos reciben a la entrada sus anfitriones Aikeberes y Neitín, con vestidos y accesorios documentados de la época.

En esta misma zona se emplazan los aseos, adaptados para discapacitados, y la tienda y almacén de productos de promoción de la Ruta. En la zona interior de la planta baja se sitúan la Sala 2, que explica la historia del Cabezo de Alcalá y de las investigaciones, y la Sala 3 en la, que, junto a una maqueta del poblado, se han instalado paneles explicativos y grandes fotografías que muestran las diferentes fases y áreas del poblado como son la acrópolis, el llano o la necrópolis.

La Sala 4, en la planta primera del edificio, se dedica a explicar las influencias itálicas en la cultura autóctona del Cabezo de Alcalá.

En este espacio, el centro ofrece la posibilidad al turista de conocer como era la arquitectura romana a través de sus templos, sus termas, o la distribución y estética de sus viviendas de planta itálica, como de determinadas cerámicas, metales, pinturas y mosaicos plenamente romanos.

En esta planta existen vitrinas con reproducciones de piezas halladas en las excavaciones por Juan Cabré en la necrópolis antigua, fotografías y una gran maqueta del tercio oriental de la acrópolis. La Sala 5 se dedica a la explicación del templo “in antis” y de su conjunto escultórico a través de una gran ilustración impresa sobre lona retroiluminada, un panel informativo y una maqueta del templo. La Sala 6 explica el Culto al Jefe en la cultura ibérica y describe con detalle los elementos escultóricos encontrados en el templo, incluyendo reproducciones de las cabezas masculina y femenina del héroe y de la diosa, así como varios paneles informativos.

En la segunda planta se ubican la Sala 7, destinada a proyección de audiovisuales y las Salas 8 y 9 que explican el asedio y destrucción del Cabezo de Alcalá en la Guerra Sertoriana, técnicas bélicas y armamento de la época. En estas salas se ha instalado una gran ilustración impresa sobre lona retroiluminada que refleja el momento final del asedio a la acrópolis, varios paneles explicativos y una serie de maquetas que recrean cómo eran algunas de las máquinas y armas utilizadas en el asedio: torre de asalto, arietes, catapultas, scorpio (ballesta), falcata, espada forjada tipo La Tène y varias estructuras.

Es ahí donde se reproduce un audiovisual donde se explica toda la historia del yacimiento y se dan a conocer los aspectos más turísticos.

Para finalizar diremos que el Yacimiento Cabezo de Alcalá y el Centro de Interpretación, son considerados como puntos de referencia en arqueología y cultura ibera romana, que son visitados todos los años por Colegios, Institutos, Asociaciones, Grupos turísticos, familias, …

Fondos y contenidos arqueológicos actuales.

El Centro de Visitantes del Cabezo de Alcalá consta de un total de 9 salas distribuidas en las tres plantas del edificio. En la planta baja se sitúa la Recepción y la Sala 1 con información general sobre la Ruta Iberos en el Bajo Aragón. En esta misma zona se emplazan los aseos, adaptados para discapacitados, y la tienda y almacén de productos de promoción de la Ruta. En la zona interior de la planta baja se sitúan la Sala 2, que explica la historia del Cabezo de Alcalá y de las investigaciones, y la Sala 3 en la, que junto a una maqueta del poblado, se han instalado paneles y grandes fotografías que explican las distintas zonas del yacimiento. La Sala 4, en la planta primera del edificio, se dedica a explicar las influencias itálicas en el Cabezo de Alcalá a través tanto de elementos arquitectónicos (templo, termas, viviendas de planta itálica) como de determinadas cerámicas, metales, pinturas y mosaicos plenamente romanos. En esta planta existen vitrinas con reproducciones de piezas halladas en las excavaciones, fotografías y una gran maqueta del tercio oriental de la acrópolis. La Sala 5 se dedica a la explicación del templo “in antis” y de su conjunto escultórico a través de una gran ilustración impresa sobre lona retroiluminada, un panel informativo y una maqueta del templo. La Sala 6 explica el Culto al Jefe en la cultura ibérica y describe con detalle los elementos escultóricos hallados en el templo incluyendo reproducciones de las cabezas masculina y femenina y varios paneles informativos. Por último, en la segunda planta se ubican la Sala 7, destinada a proyección de audiovisuales y las Salas 8 y 9 que explican el asedio y destrucción del Cabezo de Alcalá y las técnicas bélicas y armamento de la época. En estas salas se ha instalado una gran ilustración impresa sobre lona retroiluminada que refleja el momento final del asedio a la acrópolis, varios paneles explicativos y una serie de maquetas que reproducen máquinas bélicas utilizadas en el asedio: torre de asalto, ariete, scorpio (ballesta), estructuras defensivas, etc.

Ir al contenido