Ayuntamiento de Azaila

Se trata de una construcción de estilo barroco
que data del siglo XVII, realizada en mampostería y ladrillo.

Tiene una sola nave cubierta con bóveda de cañón. En su planta puede destacarse también la presencia de una cabecera, que se cubre con una bóveda de cuarto de esfera, y a ambos lados de la nave única se abren capillas laterales poco profundas.
En la zona de los pies se dispuso un coro alto sobre arco rebajado.

La iluminación interior se logra gracias a la existencia de lunetas rectangulares a lo largo de esta nave única, a las que hay que añadir dos pequeños ósculos realizados en alabastro, que se abren a la fachada.

En el segundo tramo de la nave, en la capilla que se abre entre los contrafuertes, se halla re-ubicado el altar mayor original, todo el de alabastro, un material abundante en la zona. Se trata de una mesa de altar, realizada a base de depositar tres bancos en reducción, cuyos soportes son dos pares de columniillas que se rematan en unos capiteles vegetales con bulbos en las esquinas. Como decoración sobre los extremos del último banco hay dos candelabros realizados en el mismo material constructivo.
El sagrario forma parte del conjunto. Se trata de un sagrario a tres alturas con puerta de bronce con iconografías que presentan a dos herbívoros bebiendo agua de un charco alimentado por siete manantiales que brotan de una estructura semejante al altar presidida desde lo alto por una Sagrada Forma cruciforme. El sagrario se remata en un templete a modo de baldaquino,sobre cuatro esbeltas columnas y cubierto por una esfera hemisférica.

Sufrió graves destrozos en la última guerra civil. Se tuvo que reconstruir la cubierta de la cabecera y consolidar el resto de la iglesia. También se añadió un gran zócalo de piedra y se cambió su pavimento. Perdió su retablo mayor sus altares laterales y todas sus imágenes. Hoy en el presbiterio se ve un sencillo retablo, hecho en pirograbado por José Aznar.

La iglesia presenta ademas un campanario de cinco cuerpos, de los cuales los tres primeros, empezando por el más bajo, son de planta cuadrada, mientras que los dos últimos superiores se realizan en planta octogonal. Como el resto del templo está construido en mampostería y ladrillo. Las dos antiguas ventanas de medio punto gemelas, que se abren en el cuerpo inferior, hacen pensar en una construcción anterior, al igual que el uso de los dos materiales, ya que el empleo del ladrillo se inicia al terminar este cuerpo, aunque se reserva únicamente para las esquinas en el segundo y tercer tramo, mientras que en el cuarto y quinto, de planta octogonal, el ladrillo es el material único de construcción. En estos últimos tramos se abren alargados vanos de medio punto y ósculos, respectivamente. Esta obra se remata con un sencillo chapitel.

Respecto a la fachada principal, destaca por su sencillez. Esta realizada en mampostería. Unicamente el acceso en arco de medio punto, una pequeña hornacina y el escudo de los Duques de Hijar que hay entre los ósculos, se hicieron en piedra bien trabajada.
La hornacina tiene su fondo avenerado, está flanqueada por pilastras y rematada por un frontón curvo partido. La imagen de la Virgen que acoge es posterior a la guerra del 36, ya que durante el conflicto bélico, como hemos dicho anteriormente, se destruyeron prácticamente todas las imágenes de la iglesia, tanto interiores como exteriores.

Antiguamente, esta iglesia estaba dedicada a San Pedro Martir, como lo señalaron estudios realizados por Pascual Madoz y el profesor Antonio Ubieto Arteta en el siglo XiX. Su diseño y financiación se atribuyen a los Duques de Hijar y, como símbolo de su contribución, el escudo de la nobleza se encuentra ubicado encima de la puerta de acceso.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, obra barroca del siglo XVII realizada en mampostería y ladrillo, conserva un escudo de piedra en la fachada principal que parece atestiguar el patrocinio de los duques de Híjar. El interior se cubre con cuatro tramos de bóveda de cañón con lunetos y la capilla mayor, con bóveda de cuarto de esfera. A ambos lados de cada tramo se encuentran capillas laterales. Al fondo de la nave, en el área de los pies, se sitúa el coro elevado.

Destaca algún elemento de mobiliario moderno realizado en alabastro, piedra yesífera de grandes cualidades artísticas y constructivas, abundante en la comarca.

La nave está cubierta con una bóveda de lunetos, subdividida en cuatro tramos por arcos fajones de medio punto, que se destacan por la prolongación de las pilastras que estructuran las paredes. Los lunetos presentan pequeñas ventanas rectangulares que ofrecen una iluminación algo tenue al interior del templo. La luz se complementa con dos pequeños óculos en la fachada. La cabecera está cerrada por una bóveda de cuarto de esfera.

En el segundo tramo de la nave, en la capilla situada entre los contrafuertes del lado de la epístola, se encuentra el altar mayor original. Este está compuesto por un ara soportada por dos pares de columnillas con capiteles vegetales adornados con bulbos en las esquinas.

Encima de este, tres bancos en reducción sostienen candelabros del mismo material, situados en los extremos, y resguardan el sagrario, que ocupa tres alturas y se cierra con una puerta de bronce. La iconografía de esta puerta representa a dos herbívoros bebiendo de un charco alimentado por siete manantiales que emergen de una estructura similar al altar. Encima, se encuentra un gran cáliz con una hostia cruciforme. El remate del altar está formado por un templete tipo baldaquino, sostenido por cuatro columnas esbeltas y cubierto con una cúpula hemisférica. Los arcos torales pasan de una base cuadrada a una octogonal mediante pechinas.

El campanario consta de cinco cuerpos. Los tres primeros tienen planta cuadrada, mientras que los dos superiores son octogonales. Todo el campanario está construido en mampostería y ladrillo. En el cuerpo inferior, dos ventanas gemelas de medio punto nos sugieren una construcción más antigua. Hasta esa altura, se utiliza exclusivamente mampostería, mientras que a partir de ahí las esquinas son de ladrillo. Los dos últimos cuerpos son octogonales y están hechos enteramente de ladrillo; uno de ellos tiene vanos alargados de medio punto, mientras que el otro cuenta con óculos.

La fachada presenta una portada sencilla de medio punto construida en sillería, sobre la cual se encuentra una hornacina flanqueada por dos óculos.

Ir al contenido